Código Deontológico del Diseño

Como ya anunciamos el Código Deontológico del Diseño fue aprobado por unanimidad en la última Asamblea General de READ (Red Española de Asociaciones de Diseño); y ya está disponible para su consulta y difusión.

Redactado por el profesor, filósofo y diseñador Toni Mañach-Moreno (ESDi-URL/ ULL), este código es fruto de un proceso de trabajo colaborativo en el que desde 2014 han participado 54 profesionales relacionados con el diseño.

“Los códigos deontológicos son un catálogo de cosas bien hechas y mal hechas a lo largo de la historia que se escriben para intentar regularlas. Estamos ante un código que no acaba aquí, esto es un principio, un camino no estático que hay que ir renovando porque la sociedad tampoco es estática. Es una herramienta muy importante, y hacer este trabajo en grupo ha sido brutal”
Toni Mañach

Estructura clara y lenguaje sencillo
El Código deontológico del Diseño se estructura en cuatro bloques bien diferenciados en los que en un lenguaje cercano se describen sus funciones, los valores que lo han inspirado, los niveles en los que se engloban los 52 artículos que lo forman..

Los encuentros participativos del grupo de trabajo ‘Buenas Prácticas’ han sido fundamentales, para definir los valores que inspiran la práctica profesional. De este debate nacen los seis capítulos que rigen este código:

  1. Sostenibilidad: para conservar el medio ambiente,
  2. Crítica: para construir un futuro mejor,
  3. Compromiso: una cuestión de actitud,
  4. Respeto: que proviene de la vida cotidiana,
  5. Creatividad: para construir un futuro mejor, y
  6. Resiliencia: para afrontar situaciones límite;

y sus tres niveles, que van desde los principios generales de las éticas aplicadas, hasta las reglas concretas de la práctica profesional del diseño.

La aspiración del Código Deontológico del Diseño es que sea una herramienta para intentar hacer de esta profesión un mundo mejor.

Ya puedes consultar el Código Deontológico del Diseño.